lunes, 7 de mayo de 2012

SA

CURSO DE RECURSOS EN LA RED

TRABAJO  DE  WIKIPEDIA



PRESENTADO POR


JHONATAN ALEJANDRO CARMONA VANEGAS
SAN PEDRO VALLE

Y

LEONOR AVILA DE GALEANO
LA DORADA CALDAS





Salud pública
La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, CEA Winslow).
Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población . La población en cuestión puede ser tan pequeño como un puñado de personas o tan grande como todos los habitantes de varios continentes (por ejemplo, en el caso de una pandemia). Las dimensiones de la salud pueden abarcar "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausenci de afecciones o enfermedades", según lo definido por la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la Salud. 


La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística , Epidemiología , Salud Ambiental , Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento En suma a un sistema integrado interdisciplinario, intersectorial de un conjunto competencias generales: Comunicación e Informática, diversidad y cultura, liderazgo, profesionalismo, Planificación, Biología Salud Pública, y el pensamiento sistémico; tal como se define por la Asociación de Escuelas de Salud Pública. (Http://www.asph.org/)  




Objetivos de la salud pública
El enfoque de una intervención de salud pública es prevenir y controlar enfermedades, lesiones y otras condiciones de salud a través de la vigilancia de casos y la promoción de conductas saludables, comunidades y ambientes. Muchas enfermedades se pueden prevenir a través de simples, métodos no médicos. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que el simple acto de lavarse las manos con jabón puede prevenir muchas enfermedades contagiosas. [4] En otros casos, el tratamiento de una enfermedad o el control de un patógeno puede ser vital para prevenir su propagación a otros, como por ejemplo durante un brote de las enfermedades infecciosas, o la contaminación de los alimentos o el agua. Los programas de comunicaciones, programas de vacunación y la distribución de condones, son ejemplos de medidas comunes de salud pública. La salud pública juega un papel importante en los esfuerzos de prevención de la enfermedad, tanto en el mundo en desarrollo y en los países desarrollados, a través de los sistemas de salud locales y las organizaciones no gubernamentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que coordina y actúa sobre los problemas mundiales de salud pública. La mayoría de los países tienen sus propias agencias gubernamentales de salud pública, a veces conocidos como Ministerios de salud, para responder a los problemas de salud nacionales. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la primera línea de las iniciativas de salud pública son los departamentos de salud estatales y locales. Los Estados Unidos Servicio de Salud Pública (PHS), dirigido por el Cirujano General de los Estados Unidos, y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta, están involucrados en varias actividades internacionales de salud, además de sus deberes nacionales. En Canadá, la Agencia Canadiense de Salud Pública es el organismo nacional encargado de la salud pública, preparación y respuesta ante emergencias y control de enfermedades infecciosas y crónicas y prevención. En la India, la Fundación de Salud Pública de la India se inició en 2006 como respuesta a la creciente preocupación por los problemas de salud pública emergente en ese país. Hay una gran discrepancia en el acceso a servicios de salud y las iniciativas de salud pública entre las naciones desarrolladas y naciones en desarrollo. En el mundo en desarrollo, las infraestructuras de salud pública aún se están formando. Puede que no haya suficientes trabajadores de salud capacitados y recursos monetarios para proporcionar incluso un nivel básico de atención médica y prevención de la enfermedad. [5] Como resultado, una gran mayoría de las enfermedades y la mortalidad en el mundo en desarrollo a partir de los resultados y contribuye a la pobreza extrema. Por ejemplo, muchos gobiernos africanos gastan menos de USD $ 10 por persona por año en asistencia sanitaria, mientras que, en los Estados Unidos, el gobierno federal gastó alrededor de USD $ 4.500 per cápita en el año 2000.


Protección sanitaria

 
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del sueloaguaaire, de los alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier población.
"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades.
"Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."

Promoción sanitaria



Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través demedios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son:
1.     La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población.(defensa de la educación publica)
2.     Política microeconómica y macroeconómica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.
3.     Política de vivienda urbana-rural y obras públicas.
  
Restauración sanitaria
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad.1 Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, laprevención o la promoción de la salud.

Historia de la salud pública
Artículo principal: Historia de la medicina.
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.
§  Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
§  Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentaciónsexualidad, de descanso, y de trabajo.
§  Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...
§  La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
§  El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.
§  En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.
§  En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.
§  En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX.


En  nuestra eépoca, tenemos amplio conocimiento de las medidas preventivas para evita
Enfermedades,  el aseo personal es fundamental y debemos ponerlo en practica durante toda nuestra vida.


Organismos, Entidades e Instituciones Globales
§  La OMS, instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública.
§  La FAO, organismo internacional que conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados, como a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.
§  La UNICEF, o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, las áreas de acción de UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades:
§  Supervivencia y desarrollo de la infancia.
§  Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación a las niñas).
§  Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
§  El SIDA y los niños.
§  Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.
§  La ONU, asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
§  La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones primarias: investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos.
§  La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública siendo programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible.
§  La PNUAH, aisiste a la salud pública como agencia de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, con el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles.
§  La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (más conocido por el acrónimo ONUSIDA) es un programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el SIDA.
§  La INTERPOL, organismo internacional de cooperativa policiaca y militar con 186 países miembros. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios deseguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen organizado.
Ejemplo de programas de SALUD COMUNITARIA  que apoyan  Organismos y entidades globales





   
Determinantes de salud
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad.3
Los determinantes de salud según Marc Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son:
1.     Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria 
2.     Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
3.     Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.
4.     MEDIO AMBIENTE : Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza:
§   
§  Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.)
§  Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)
§  Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)
§  Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés, competitividad, etc.)

Los requisitos para la salud descritos en la
 carta de Otawa  son: la paz, la educación, el vestido, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario